"CURAMOS MUCHO, PERO QUIZÁS NO CUIDAMOS LO SUFICIENTE"

Desde el grado de enfermería, y más concretamente desde la asignatura de Sociología: Salud y Sociedad, hemos trabajado sobre el ALZHEIMER, tanto enfermos como cuidadores. Hemos hecho este blog para poder compartir con todo el mundo lo que hemos aprendido, las cosas que nos han llamado la atención, trucos útiles para los cuidadores...
Esperamos que con ello los cuidadores lleven a cabo de la mejor manera posible su tarea de cuidar, y que también la sociedad sea capaz de ver que no solo debemos tratar de curar una enfermedad, sino también de dar una buena calidad de vida a las personas que la padecen mientras que se encuentran en esta situación

miércoles, 31 de diciembre de 2014

LOS DETERMINANTES SOCIALES

A lo largo de la asignatura hemos aprendido cómo los Determinantes Sociales influyen en la Salud en función del género, clase social, etnia... etc.
Haciendo especial hincapié en el Alzhéimer, destacamos la diferencia que existe entre vivir en una ciudad o en un pueblo, así como dentro de una misma ciudad, como por ejemplo Madrid, donde tener esta enfermedad en el centro supone mayores dificultades, que en barrios pequeños donde todo el mundo se conoce, colabora y no establece estigmas que perjudiquen de manera directa la salud del enfermo.
Un ejemplo claro, nos lo encontramos en la entrevista 1. La persona con Alzheimer salió a la calle en un descuido de su cuidadora y por ello estuvo unas horas perdido, pero gracias a que viven en un pueblo y los vecinos tenían conocimiento de la enfermedad que padece, al verle llamaron para que fuesen a buscarle y no tuvo mayores repercusiones a diferencia de lo que podría haber ocurrido en una gran ciudad.
Otro punto a destacar es que la mayoría, son cuidadoras, es decir, mujeres que se encargan del cuidado de algún familiar, que se va a su casa a vivir.
El nivel educativo también influye en como diagnosticar el grado de la enfermedad, así como en cómo se van a atender sus necesidades. En la entrevista 2, aparece un caso así; Según si la persona enferma supiese responder una serie de preguntas, se le concedía una asistente social o no. Estas preguntas podían ir desde “¿En qué año estamos?” a “Cuente de 100 hasta 0 restando 7” (podéis encontrar más información sobre las pruebas de diagnóstico en la entrada “CÓMO DIAGNOSTICAR EL ALZHEIMER”).
En este caso, supo responder las preguntas, pero podríamos pensar que esta persona estaba en un momento de lucidez, por lo que sería conveniente rehacer los test que se emplean para diagnosticarlo.
El nivel adquisitivo, es otro factor que afecta a los pacientes. Observamos las diferencias que hay entre la sanidad pública y privada, la cual se hace mucho más patente en enfermedades como esta. Un ejemplo lo encontramos en la entrevista 2. Las revisiones que pasaba este enfermo por la sanidad pública eran anuales, mientras que por la sanidad privada eran cada tres meses y con un seguimiento más riguroso. Influye también en otros puntos como las revisiones. Es algo que podemos apreciar en la entrevista 6, en la cual la cuidadora al no tener coche por motivos económicos no puede llevarla a los médicos y éstos tienen que acudir a su casa, aunque el problema aparece cuando la mujer tiene que hacerse pruebas más especializadas y es necesario que se desplacen hasta el hospital.

Del mismo modo, la disponibilidad económica, tanto del paciente como del cuidador, influye en sus cuidados. Personas de clases sociales altas van a poder permitirse sillas de ruedas, material específico para el aseo, adaptación para las casas...etc. Estos ejemplos podemos encontrarlos en la entrevista 3, en la entrevista 4 y en la entrevista 5. Los pacientes utilizan zapatos y ropa con velcro para no tener dificultades a la hora de vestirse, así como ropa de algodón para evitar escaras debido a la rigidez o a la pérdida de movilidad que sufren. Con todo esto se favorece la autonomía de los enfermos, facilitando al mismo tiempo, el trabajo de las cuidadoras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario