"CURAMOS MUCHO, PERO QUIZÁS NO CUIDAMOS LO SUFICIENTE"

Desde el grado de enfermería, y más concretamente desde la asignatura de Sociología: Salud y Sociedad, hemos trabajado sobre el ALZHEIMER, tanto enfermos como cuidadores. Hemos hecho este blog para poder compartir con todo el mundo lo que hemos aprendido, las cosas que nos han llamado la atención, trucos útiles para los cuidadores...
Esperamos que con ello los cuidadores lleven a cabo de la mejor manera posible su tarea de cuidar, y que también la sociedad sea capaz de ver que no solo debemos tratar de curar una enfermedad, sino también de dar una buena calidad de vida a las personas que la padecen mientras que se encuentran en esta situación

sábado, 27 de diciembre de 2014

¿QUÉ ES EL ALZHEIMER?


ALGUNOS ASPECTOS CIENTÍFICOS...


Para comenzar, es importante que sepamos que el Alzheimer es una enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las neuronas del cerebro. Se manifiesta principalmente con la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal del enfermo. Actualmente se le conoce como el 'Mal del siglo XXI', ya que las enfermedades mentales, y más concretamente el alzheimer, son las enfermedades que más afectan a la población de hoy en día (aunque no la que más defunciones causa)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)


El alzheimer tiene 3 fases o estados:leve, moderada y grave.
En la fase leve podríamos decir que por lo general el enfermo se vuelve menos sociable y más sedentario y hogareño.
En la etapa moderada, las personas se vuelven más dependientes y la pérdida de memoria suele ser más acentuada, comenzando a perder la memoria a corto plazo, aumentan los problemas de comunicación verbal y escrita, así como mostrar diferentes problemas de movilidad y una decadencia anímica
Por último, en la etapa grave, el paciente pierde la memoria casi por completo, el habla y la capacidad de reconocimiento. Su sistema inmunológico se ve afectado pudiendo ser vulnerables a otras enfermedades (respiratorias por ejemplo). El hecho de que el paciente tenga que permanecer en una cama no le beneficia, sobre todo en este último punto de las enfermedades, ya que el colchón le puede provocar úlceras por presión si no se tienen los recursos necesarios para evitarlo (Vemos en estos ejemplos cómo los determinantes sociales, no solo del enfermo, sino también del cuidador, influyen a la hora de "sobrellevar" este tipo de enfermedades. Es un punto que trataremos más adelante).

No hay comentarios:

Publicar un comentario